Como formar una Asociación Civil con éxito
- Brissa Mendez
- 10 nov 2020
- 3 Min. de lectura
En nuestra comunidad hay una serie de actores o personas que la conforman, tales como el profesionista, el del oficio, el comerciante, los intelectuales, el político, las y los jefes de familia, los jóvenes, niñas, niños, adultos mayores, etc., quienes forman parte de un todo. Sin embargo, a través de su convivencia o su interacción en la sociedad, surgen necesidades, inconformidades y acompañados de estas dos; nacen las ideas, que siempre son en pro de la comunidad o para cubrir una necesidad
En este sentido cuando dos o más personas se juntan para cumplir con un objetivo ya sea, social, humano, de salud, cultural, educativo o para fomentar la inclusión social y evitar la discriminación, según la Ley de Fomento de Organizaciones Civiles, pueden darle una figura jurídica a este acto, para dar nacimiento a una Asociación Civil. Para lo cual se necesita cumplir con una serie de requerimientos, ya que esta figura jurídica privada tiene sus características, pero hay una que sobresale es que se crea sin fines de lucro, para lograr un objetivo social, a través de un conjunto de personas que se unen para llevar a cabo un bien común
La ley nos dice a través del Código Civil Federal, en su artículo 2670 versa; “Cuando varios individuos convienen en reunirse, de manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y no tenga carácter preponderantemente económico, constituyen una asociación”. De tal forma que para constituir una asociación civil, nos debemos basar en la Ley de Fomento a las actividades de desarrollo social de las organizaciones civiles para el Distrito Federal, cuyo objeto es fomentar las actividades de Desarrollo Social que realicen las organizaciones civiles en beneficio de la población
En primer lugar, se deben reunir como mínimo dos personas, definir la estructura y reunir la documentación de cada uno de los miembros, (INE, COMPROBANTE DE DOMICILIO, CURP, RFC)
En segunda instancia, es necesario realizar un registro del nombre ante la Secretaria de Economía, así como sus funciones, estatutos y estructura, en este caso se recomienda hacer por lo menos siete propuestas de posibles nombres
En tercer lugar, es preciso, llegar a un acuerdo con los asociados, para definir el objeto principal para lo cual se pretende crear una asociación, es decir definir todos los puntos para poder llevar a cabo su propósito. Es decir, presentar una propuesta de redacción de estatutos, se recomienda guiarnos con el artículo 5 de la Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de las Organizaciones Civiles para el Distrito Federal, donde se desglosan las actividades correspondientes a una asociación civil
En cuarto lugar, es preciso registrarse ante el Servicio de Administración Tributaria y darse de alta en el Registro Federal de Contribuyentes, porque es necesario cumplir con obligaciones fiscales y deducir impuestos
Una vez realizado estos pasos es esperar a que llegue el momento para que nos den fecha para firma del Acta Constitutiva ante Notario Público, una vez teniendo nuestra Fe Pública, es preciso inscribirla ante el Registro Público, como indica el artículo 2673, del Código Civil del D.F. Una vez llegada esta fase, es preciso buscar fondos públicos a través de las instituciones asignadas para este fin
En esta etapa, se debe realizar una solicitud ante la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIDESO), para recibir el Registro de Organizaciones Civiles en la CDMX, a nivel federal se solicita la clave única de inscripción (CLUNI), en el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL). Y estar atentos a las convocatorias que lanzan las dependencias de gobierno y cumplir con las reglas de operación de sus programas sociales para que resulten beneficiados con estímulos monetarios para continuar con el fin establecido en su objeto social
Por otro lado, es importante saber que en caso de que las asociaciones civiles, incumplan con el objeto social para lo cual fue creado, sus miembros tengan puntos de vista diferentes y no concuerden en sus decisiones, llevar a cabo acciones lucrativas o ilícitas, acreditan la cancelación de la misma
Ahora ya lo saben, el tema de las asociaciones civiles es extenso, y se requiere de mucha paciencia, pero sobre todo el afán de construir de manera positiva dentro de nuestra sociedad. Es importante recalcar que las disposiciones oficiales que las rigen, se mantienen en constante movimiento, por lo que es crucial mantenerse al día, informados y actualizados
En caso de que tengas dudas respecto a este tema, acércate al jurídico de nuestra Fundación, para brindarte la orientación que necesites.
Comments